Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

ADIÓS A NAZZARENO "NENO" ZAMPERLA, GRAN MAESTRO DE ARMAS DEL CINE ITALIANO



Este jueves, 19 de marzo, nos dejaba a los 82 años Nazzareno Zamperla, uno de los maestros de armas, acróbata y especialista más importantes de Italia. Es una de las figuras crecidas a la sombra de las estrellas de Cinecittà, un obrero del cine que contaba con más de ciento veinte producciones en su filmografía en las que ejercía tanto de actor de reparto, como de especialista o coordinación de acción y maestro de armas.

Neno Zamperla y Alberto Dell'Acqua saltando en La colina de las botas (1969)

Sus inicios son tan brillantes como su profesionalidad en el oficio (él contaba que antes de rodar, en casa, entrenaba la coreografía de acción con Giuliano Gemma cuando participaba en las películas de éste, algo que ocurría con mucha frecuencia). Aprendió su mester del, como él mismo llamaba, “el mejor maestro del cine americano que podía tener”, Yakima Canutt, el doble de John Wayne y, efectivamente, una de las referencias absolutas en el arte de los stuntmen o especialistas de cine. Aprovechó sus dotes acrobáticas circenses, aprendidas en el circo de su familia, el Circo Zamperla, para introducirse en el cine, como, por otra parte, ya había hecho su padre y después haría también su hermano Rinaldo. El actor Frank Latimore lo vio en su carpa y decidió que fuera su doble en El capitán Fantasma (Primo Zeglio, 1953), filme debut de nuestro Neno como especialista. Tenía 16 años.
Bajo la batuta de Aurelio Musumeci Greco comenzó su aprendizaje haciendo sus primeros pinitos en Cinecittà con la película Helena de Troya (Robert Wise, 1954). En ese rodaje se produjo su encuentro con Canutt, que le enseñó las peleas a puñetazos y las caídas cinematográficas a este muchacho de circo. La pista circense de su familia atrajo también al director  Federico Fellini, nada menos, que solicitó al joven Zamperla para su película La strada (1954), apropiándose también de su apellido para llamar a su personaje principal, interpretado por Anthony Quinn, Zampanò. Con Fellini repetirá más tarde en Fellini Satyricon (1969). 
 
                      Neno Zamperla, con la cara pintada de blanco, junto a Giulietta Massina en La strada (Federico Fellini, 1954)


















Su travesía por el género de aventuras, el péplum, el wéstern y el policiaco sucede paralela a la de otros compañeros italianos de la época como Franco Fantasia, Salvatore Borgese, los hermanos Dell’Acqua, Livio Lorenzon, Giovanni Pazzafini o Alfio Caltabiano con películas como Ulises (1954), Hércules y la reina de Lidia (1959), Ben-Hur (1959), Morgan el pirata (1960), Barrabás (1961), Sodoma y Gomorra (1962), Sandokan, el Magnífico (1963), Una pistola para Ringo (1965), Un dólar agujereado (1965), Arizona Colt (1966), Vivos o preferiblemente muertos (1969), La colina de las botas (1969), El arquero de Sherwood (1971), Les llamaban y les llaman dos sinvergüenzas (1972), Un hombre a respetar (1972) donde volvería a coincidir con Kirk Douglas después de Ulises, Tony Arzenta (1973), El ciudadano se rebela (1974), El blanco, el amarillo y el negro (1974), Los locos del oro negro (1975), La fuerza del silencio (1977), California (1977), Corleone (1978), Silla de plata (1978), Tex y el señor de los abismos (1985), La isla de las cabezas cortadas (1995),  Más fuerte que su destino (1998) o Druidas (2001). En todas ellas ejercía de especialista, maestro de armas o ambas cosas. En muchas también era actor de reparto. Solo como actor también lo vemos en Los siete espartanos (1962), del español Pedro Lazaga, donde aparece acreditado como Tony Zamperla, Siete pistolas para los MacGregor (1966) y su secuela Siete mujeres para los MacGregor (1967), con el nombre de Nick Anderson, Los cuatro de Fort Apache (1973) o Banana Joe (1982), entre tantas otras.


Neno Zamperla, el primero a la izquierda, en un descanso del filme Sandokan (Umberto Lenzi, 1963), con Steve Reeves como protagonista.
Zamperla, el segunda por la izquierda en El Zorro y los tres mosqueteros (1963), con Gordon Scott
Con Giuliano Gemma y Fernando Sancho en Una pistola para Ringo (Duccio Tessari, 1965)
Entre Robert Woods y Manuel Zarzo en Siete pistolas para los MacGregor (Franco Giraldi, 1966)

Zamperla, el segundo por la izquierda, junto a Alberto Dell'Acqua, con Bud Spencer y Terence Hill en La colina de las botas

Nino Benvenuti ensayando golpes con Neno Zamperla en el set de Vivos o preferiblemente muertos (1969)
Imagen tomada de la pág. MON NOM EST PERSONNE. LES IMAGES DU WESTERN SPAGHETTI

Con Franco Nero en Los locos del oro negro (Enzo G. Castellari, 1975)

En algunas  series como El capitán Maffei (1985-1986), emitida en España, o Rally (1989), también trabajaría con Giuliano Gemma organizando las escenas de acción. De entre sus filmes con Gemma tenía especial cariño por Un dólar agujereado (Giorgio Ferroni, 1965), donde interpretaba al hermano del protagonista. 

Neno Zamperla con Giuliano Gemma en Un dólar agujereado
Imagen tomada de la pág. MON NOM EST PERSONNE. LES IMAGES DU WESTERN SPAGHETTI

Escena de acción entre Gemma y Zamperla en Un dólar agujereado
Imagen tomada de la pág. MON NOM EST PERSONNE. LES IMAGES DU WESTERN SPAGHETTI

De todos estos títulos se aprecia claramente su vinculación con España a través de sus filmes con Giuliano Gemma o Duccio Tessari, pero también sin ellos. Como el propio Neno Zamperla decía: “He pasado media juventud en España”.
Giuliano Gemma lo reclamaba siempre que podía en sus películas, no solo por amistad, también, en su línea de búsqueda de la perfección y exigencia propias del actor romano, porque quería a su lado alguien de confianza que le “obligara” a hacer las cosas a un alto nivel, lo mejor que pudiera. Neno contaba que Giuliano Gemma pensaba que su amigo conocía sus posibilidades más que él mismo.
Un poco desencantado con la dinámica del cine actual, Zamperla se retira poco a poco dejando su puesto a sus hijos, que también son stuntmen, David y Mirko.
La que escribe les puede decir que este hombre custodiaba un anecdotario cinematográfico sustanciosísimo por su conocimiento del medio y, sobre todo, por su trabajo incansable, también a nivel internacional. Además de profesional, en el plano personal era muy generoso y ayudaba en lo que podía incluso sin pedírselo. Doy fe de ello. Es curioso que, mientras entrevistaba a la gente de Almería para el libro Giuliano Gemma: Una tierra, una espada y una pistola (Dilatando Mentes, 2019), todos le mencionaban y tenían cariñosas palabras para el bueno de Neno. Él los recordaba a todos y hablaba afectuosamente de El Moreno y El Rubio, los especialistas gitanos, de Diego Fernández y de Curro, el taxista de su flota, de Álvaro de Luna, del Niño Leone y el niño del poblado, Diego Rodríguez, del frío y del calor que hacía en La Calahorra, de los caballos, de Paco Ardura, de lo simpática que era la gente con la que trabajaba (“éramos como una familia”, decía), de Almería, Madrid, Barcelona...
Buen viaje, Neno. Seguro que cuando hayas llegado al aeropuerto del Más Allá, tus amigos Curro, el taxista almeriense de las estrellas, a quien tantas bromas hacías, y Giuliano Gemma, tu caro amico, te habrán recogido entre sonrisas y abrazos.



FILMOGRAFÍA NAZZARENO ZAMPERLA





lunes, 16 de diciembre de 2019

Nieves Navarro canta mariachi (El retorno de Ringo)


Nieves Navarro hace una versión personalísima de Guitarras, lloren guitarras, la ranchera compuesta por Cuco Sánchez y popularizada por él mismo (hasta tiene película de igual título, de 1964) y por otros cantantes famosísimos como Pedro Infante o María Dolores Pradera, en El retorno de Ringo (1965), donde interpretaba a Rosita, la bella y seductora novia de Fernando Sancho. El propio director del filme, Duccio Tessari, se animaba también a cantar otro clásico, La cama de piedra

Duccio Tessari canta mariachi

La letra de Nieves Navarro dice así:

Guitarras, lloren guitarras... Violines, lloren igual.
Ay, ay…
No dejen que yo me vaya con el silencio de mi cantar.
Gritemos a pecho abierto un canto que haga temblar al mundo que es el gran puerto donde unos vienen y otros se van.
Ahora me toca a mí marcharme, ahora me toca a mí partir.
Guitarras, lloren guitarras, que ahí queda lleno de amor, prendido de cada cuerda, llorando amargo mi corazón.
Prendido de cada cuerda llorando amargo mi corazón.

Guitarras… Guitarras… 


Estas son las versiones de María Dolores Pradera, Pedro Infante y Cuco Sánchez:






Aunque todas son hermosas, nos quedamos con la de Nieves.

Foto tomada de la página Mon nome est Personne:
http://monnomestpersonne1973.blogspot.com

sábado, 28 de septiembre de 2019

Nuevo libro: Giuliano Gemma. Una tierra, una espada y una pistola


Desde el 23 de septiembre está disponible en la modalidad de preventa por internet el libro sobre Giuliano Gemma que trata la carrera en España y con españoles del actor italiano. El volumen cuenta con 19 entrevistas a compañeros y amigos como Nazzareno Zamperla, Álvaro de Luna, Elisa Montés, Diego Fernández y Curro Sánchez, taxistas de las estrellas que lucían por Almería, Diego Rodríguez, especialista e hijo del guarda del poblado Fort Bravo en la época, Salvatore Borgese, Carlo Mucari, Nieves Navarro, Gabriella Giorgelli,  Monica Tessari, Nino Benvenuti, Paco Ardura, Helena Rojo o el director de producción José Salcedo (amén de otros testimonios) que relatan anécdotas sobre él y sus películas retratando de paso, de ese modo, el cine giuliano en las distintas épocas en las que el intérprete visitó nuestro país.
Con prólogo del crítico cinematográfico Carlos Aguilar, presentación de la actriz Assumpta Serna y epílogo de la hija de Giuliano Gemma, Vera, la obra tiene fecha de salida oficial el 7 de octubre.
Se puede adquirir desde ya el libro con dedicatoria de la autora (que es la que escribe estas líneas) y leer las primeras páginas a través de la web de la editorial, Dilatando Mentes: 

sábado, 2 de diciembre de 2017

Entrevista a Assumpta Serna: "Siempre he querido que se respete mi profesión y ejercerla de la manera más digna posible."



Assumpta Serna es una de las actrices más internacionales de nuestro país, respetada y admirada, en el gremio y por el público, por su profesionalidad y talento.
Ha sido presidenta de AISGE, se le han concedido 25 premios internacionales de interpretación a lo largo de sus más de 40 años de carrera cinematográfica y habla 6 idiomas.
Assumpta gestiona actualmente una escuela de actores que lleva su nombre (http://www.escuelaassumptaserna.com/) en Madrid,  junto a su marido, el también actor, guionista  y director Scott Cleverdon. Esta labor la compagina con su carrera de actriz, productora y escritora.
Tiene en cartelera la película Red de libertad, que está nominada a los Goya en 53 categorías, acaban de rendirle homenaje en el Festival de Cine de Fuentes de Ebro y acaba de estrenar en teatro Concierto para un olmo.
Estamos especialmente encantados de tenerla con nosotros porque, aparte de ser una de las grandes de nuestro panorama cinematográfico,  era muy amiga de Giuliano Gemma, con quien compartió plató en dos películas (Pájaros de ciudad y Círculo de pasiones) y una serie (El capitán Maffei).

Hola, Assumpta. Bienvenida a esta humilde página dedicada a Giuliano Gemma y muchísimas gracias por visitarnos. Es un honor tenerte con nosotros.

1.        ¿Cómo os conocisteis tú y Giuliano?

En la película Círculo de pasiones es donde más tuvimos relación. La película la dirigía Claude d’Anna y era una persona muy complicada, había escrito la película para su mujer, una actriz francesa, Laure, y en el momento de hacerla, consideró que era demasiado mayor para hacer el papel, pero aún así, ella estuvo en el rodaje con el que era su amante, el productor de la película. Era una situación complicada, donde había tensiones, donde el perrito llamado Tartine de su mujer, Laure, se hacía pipí en mis zapatos de escena…



2.        ¿Se os ocurrió volver a trabajar juntos?

Sí, yo le recomendé a Alsira G. Maroto, mi agente, para que pudiera trabajar en España y de hecho, Alsira consiguió para él muchos personajes en España. Le queríamos porque se hacía querer, todos los años por Navidad, esperábamos su llamada, allí donde estuviéramos.

3.        Sé que habéis mantenido la amistad en estos años y eso es algo que os honra… ¿Qué es lo que más te gustaba de él?

Su generosidad, su sencillez, su sentido del humor, su manera alegre de ver la vida, se divertía conmigo y yo con él. Era una persona buena. Cuando murió tan de repente, en octubre del 2013, fuimos al funeral Alsira y yo. Cómo lloré… Le escribí algo en su honor.



4.        En Círculo de pasiones tienes un papel muy atractivo, una especie de Tristana, de Galdós, pero de pasión enfermiza.

Círculo de pasiones era una película romántica, que contaba dos amores imposibles… Mi personaje se debatía entre los dos. El productor español, fue Pepón Coromina, quien murió unos años más tarde. Fue una lástima, porque era un gran productor, se enamoró del guión como yo y no dudó en hacerla cuando se lo propuso Alsira, mi agente. Creo que la película quedó bien y para mí fue un honor trabajar con dos grandes, Giuliano y Max.

5.        Giuliano es reconocido en todo el mundo como un icono del spaghetti western. Tú también hiciste una incursión en el género cuando éste ya estaba en las postrimerías. Su título era Siete cabalgan hacia la muerte. Lástima que no coincidierais en el reparto. ¿Cómo fue esa experiencia?

 Sí, el director no hubiera tenido dinero para pagar a Giuliano… Fue una película hecha con muy poco dinero, no sé si recuperaron nunca lo que invirtieron. Pero tuve la oportunidad de trabajar con Carlos Gil, como ayudante de dirección-director de producción, otro grande del cine, que acababa de hacer la película con Harrison Ford en los Angeles, En busca del arca perdida. Y tengo algunas anécdotas divertídisimas para contar en privado. Fue una película con Carlos Tristancho, mi primer marido, que moría pronto como personaje, pero que estuvo conmigo y con el equipo, apoyándonos, todo el rodaje.




6.        Después has trabajado en España (tanto en castellano como en catalán, y con gente de la talla de Carlos Saura, Pilar Miró, Almodóvar, Pedro Olea…), en EEUU (Orquídea salvaje, con Mickey Rourke, Jóvenes y brujas, o  la participación en Falcon Crest, que fue una serie muy popular en su momento, entre otras producciones)  y en Europa (Rossini! Rossini!, Los Borgia o Henry VIII). Has sido un ejemplo de apertura, esfuerzo y profesionalidad. Otras actrices españolas tratan de seguir o han seguido tu camino. ¿Has sentido en algún momento que te curtías como ninguna actriz española había hecho hasta entonces? ¿Lo veías como un reto?

Sí, para mí, no hay nada imposible, si quieres hacerlo. Tengo la suerte de ver la profesión como un servicio a los demás. Después de los 40, mi profesión la afronto con mucha responsabilidad, quiero contar historias que merezcan la pena ser contadas, que a mí me gustaría ver. No es fácil, pero lo intento. En la vida de los actores hay decisiones que han de hacerse muy rápidas y te cambian la vida. Mi profesión me ha enseñado a manejar la inestabilidad, la flexibilidad y convertirlas en elementos creativos, me he dejado llevar por mis instintos y por lo que siempre me apetecía hacer.

Seguramente he hecho algunas cosas que no se hacían en mi época, pero mi curiosidad me ha llevado y me sigue llevando siempre más lejos. Y ahora es verdad que tengo muchas cosas que contar… Me acuerdo cuando era joven y con qué fruición escuchaba las historias de Fernando F. Gómez o de Fernando Rey. Para mí siempre es importante que los demás te nutran, nuestra básica inspiración llega de la observación de las personas y no puedes dejar de ser una más de ellas, no debes quedarte en una burbuja de éxito porque nunca se llega a nada, quizás un pico de fama que te permitirá apreciarla cuando no lo tengas...

Empezar de nuevo en cada país, en cada ciudad en la que he decidido vivir, me ha permitido conocerme mejor a mí misma, tener segundas oportunidades… La de actor/actriz es una profesión bella, elegida para comunicar al público historias para que sirvan al espectador, para mejorar su propia vida y la de los demás. Siempre he querido que se respete mi profesión y ejercerla de la manera más digna posible. He querido romper con muchos clichés que la prensa repite: los actores con problemas psicológicos o de relaciones, los caprichosos, los que nadan en la abundancia o en la miseria … Ser actriz/actor significa ser un buen profesional, intentando aprender lo más posible cada día, siguiendo unos principios éticos de comportamiento, y eso lo he querido reflejar en mi vida, en mis elecciones diarias y en un Código de buenas prácticas en el audiovisual (CBPAA) que difundimos desde la Fundación First Team y desde ABPAU (La Asociación de Buenas Prácticas del Audiovisual) en change.org: Firma la petición  http://chn.ge/1vKgv0S

Dulces horas (Carlos Saura, 1982)
Con Antonio Banderas en Matador (Pedro Almodóvar, 1986)

Assumpta en Orquídea salvaje
Con Omero Antonutti en El maestro de esgrima (Pedro Olea,1992)
En  Nostradamus (1994)
Como Vannozza Catanei en la serie europea Los Borgia (2011-2014)


7.   Háblanos un poco de tu escuela. Tengo entendido que no sólo preparáis en interpretación, sino también en dirección, producción audiovisual, guiones… y en español e inglés, para fomentar y perfeccionar la competencia comunicativa en los dos idiomas. Muy completo y de calidad. ¿Qué os inspiró a ti y a Scott a crearla?

Nos inspiró nuestra propia formación. Porque hemos querido dar a otros lo que nos faltó a nosotros, orientación profesional y formación en el audiovisual. Veíamos que se producía un vacío formativo en cine y TV en la formación tradicional a actores, basada en técnicas del siglo XIX y XX. Pero constantemente había una lucha en los rodajes porque los actores no entendían profundamente el medio audiovisual. La revolución digital nos dio la razón. En el año 2000, se podía, por vez primera, tener un flujo adecuado en las clases para que la interpretación de los actores podamos estudiarla y nos sintamos creadores en un medio para siempre conocido. Fuimos los primeros en desarrollar un método para el actor cinematográfico, lo escribimos en un libro en 1999 y Cátedra lo publicó. Era como yo digo, una necesidad orgánica para decir que el actor es creador en el audiovisual si entiende el medio. Para nosotros es importante no estar solos, pensamos que los actores que han trabajado horas delante de una cámara, que han estudiado sus debilidades y fortalezas, que han sido capaces de enseñar su trabajo de calidad, serán capaces de dar más valor y aportarán un criterio profesional al colectivo de actores en todo el proceso de creación y promoción de una película u obra audiovisual. Para nosotros, es una revolución callada del medio, donde la comunicación humana siempre tendrá más importancia que la técnica.




8.        Has estrenado recientemente una película, Red de libertad, que está teniendo bastante éxito y que ha conseguido ser nominada a los Premios Goya en 53 categorías. ¿Qué nos puedes contar de ella?

Aquí un enlace de un vídeo que ponemos en las ciudades donde yo no puedo acudir, que explica mi conexión tan fuerte con la película: Assumpta Serna presenta la película


                                                               Tráiler oficial




9.        Desde luego, eres una todoterreno. Debe ser muy difícil compaginar tantas cosas. Supongo que ver después los resultados, en tu carrera y en la de tus alumnos, tras tu labor de coach, te dará mucha satisfacción.

Si, ser maestra, es una gran responsabilidad. También egoístamente, es una manera de aprender mucho y te centra en lo más importante, en lo que funciona. Muchos saben criticar, pero saber lo que funciona en una interpretación y por qué, es lo que yo he aprendido con mi marido, Scott, con todos los actores con los que he trabajado y también con mis alumnos. Pienso además que cada persona, si quiere de verdad dedicarse a ello, y si reconoce en sí mismo el placer de comunicar y se dedica a ello sin miedos, va a encontrar su camino. Cada persona tiene una historia diferente, bella a contar sobre sí mismo y un punto de vista diferente sobre lo que le rodea. La creatividad está en cada uno de nosotros, así como el compromiso y la valentía para hacerlo. Haciendo lo que uno cree que es justo, se cambia al mundo.

10.     ¿Ha cambiado mucho el cine desde que tú empezaste? ¿Qué es lo que más te gusta y lo que menos del cine de ahora?

Sí ha cambiado mucho el cine de los 80 comparado con el de ahora, y he tenido la gran suerte de trabajar toda mi vida en varios idiomas, en varios mercados, comparando, viviendo experiencias irrepetibles. Scott Cleverdon, mi marido y con el que doy las clases siempre, es un gran maestro de la vida. Con él comentamos la rapidez en la que todo cambia, y el poder de adaptación que los seres humanos tenemos para poder llevarla con asombro y positividad. La profesión ha cambiado totalmente y en general, nos damos cuenta siempre un poco demasiado tarde. Nosotros quizás demasiado pronto, siempre adoptamos una actitud pionera frente a la vida, aunque al final, son otros los que recogen lo que nosotros plantamos, pero no nos importa, por eso somos Fundación y no empresa.
La prensa y la información de los proyectos ha cambiado mucho, los directores de casting han jugado un rol muy importante en los últimos quince años, quizás entre todos les hemos dado demasiado poder… Hay mucho “ruido” y pocos criterios para hacer productos de calidad… Hay que conocer el trabajo de todo un equipo a fondo para saber apreciarlo. Creo que la buena formación es lo más importante en un país, y si los actores quieren seguir siendo embajadores culturales, tendrán que ser responsables con su función y formarse en todos los sentidos para ser mejores.

Ahora más que nunca, hay que entender el valor que el actor puede aportar en un momento donde todo el mundo tiene en su bolsillo una cámara y que crear imágenes audiovisuales está al alcance de todos… Creo que la función de los actores es precisamente aportar estos valores de calidad y este concepto de servir al espectador con las historias que eliges contar para marcar una diferencia y así poder ser respetado por el público, desarrollando una marca personal potente, creativa. Creo que antes de la supervivencia, va la ética y eso es lo que queremos hacer, un cine y una TV de calidad para nuestros espectadores. La reputación y la fama no es la que hace ruido sin contenido, sino que es el contenido el que te ayuda a cuidar tu prestigio.

11.     Tienes una trayectoria realmente envidiable. ¿Son conscientes tus alumnos de a quién tienen de profesora? ¿Te comentan algo de tus películas?

Pues no lo sé si son conscientes, yo les invito a ver mis películas, pero pocos van. La verdad es que estamos en el cine, pero vemos demasiado poco cine español. En clases, yo intento hablarles de compañera a compañeros, creo que la edad te da el privilegio de haber vivido más, pero es un aprendizaje diario el prepararse las clases, el incorporar en las clases lo que aprendes de la vida y de tu propia profesión. En más de 3500 actores que hemos observado atentamente en estos diecisiete años, un porcentaje de un 75% dan con soluciones originales o llegan por caminos diversos al tuyo, con lo que te van demostrando que en interpretación, en comunicación no hay reglas, sino posibilidades agrupadas en personalidades…

Te puedo asegurar que cada persona tiene diferentes actitudes respecto a una noticia, cualquiera que sea, y esta es la siempre interesante relación con el otro: encontrar ese mundo maravilloso que hay por descubrir.

Damos siempre las clases con Scott, porque pensamos que es más ameno para el alumno y que hay que dar siempre versiones distintas, diferentes puntos de vista, ya que las personas tienen múltiples facetas. Scott tiene un gran conocimiento de la industria americana e inglesa, con lo que nos complementamos muy bien…

Intentamos siempre inculcarles principios de autonomía, de responsabilidad, de colaboración con el resto de equipo, en fin todo lo que hemos recogido en el Código de buenas prácticas, que me parece esencial para darles la seguridad de que no deben nunca bajar la cabeza ante los abusos de poder y que hay que denunciar conflictos de intereses y corrupción. Tanto yo como Scott, queremos darles lo que nosotros nunca tuvimos, una visión científica de la interpretación, que ayude a tener una comunicación mejor entre los seres humanos, con actitudes que sean sinceras y creíbles. Estamos escribiendo un segundo libro sobre ello.

Scott Cleverdon y Assumpta Serna, imagen tomada de la página de la Escuela Assumpta Serna

12.     ¿Qué trabajos, películas o series recuerdas con más cariño?

Son las que he hecho con gente buena, con los que necesitan contar aquellas historias porque cuentan valores que tocan la pura esencia de las personas. Que protegen valores universales que siempre está bien repetirlos de formas diferentes. Me gustan las películas que sirven para ser mejores al espectador, las que entretienen, las que les hace sonreír, las que son revulsivas porque tocan la fibra emocional, las que son bellas, no me gusta inspirar miedo en el espectador. Lo que más recuerdo de cada película son las personas con las que me he entendido trabajando, que me han apoyado en situaciones / escenas difíciles, que han estado humanamente a tu lado, dándote cariño y respeto.

13.     Fuiste la primera actriz española en entrar en la Academia de Cine de Hollywood, hace ya 24 años, y ahora has sido propuesta para formar parte de su Comité Ejecutivo. ¿Cómo recibiste la noticia?

Pues el lunes te podré contestar, que tengo la primera reunión. Recibí la noticia en una invitación por email, como todas las comunicaciones que tengo con la Academia. Como me lo mandaron en documento word, pensé que era una broma, al no verla yo en pdf con su firma, y se lo dije al gestor de la Academia que me la mandó. Shawn me dijo que no, que no, que era ésa la carta de Tom Hanks y que no la firmaba por obvias razones ¿? Así que le conoceré. Me hace ilusión, le respeto mucho como actor, ha hecho trabajos maravillosos, como Forrest Gump  o Náufrago… Ha hecho trabajos magníficos y me gustaría que fuera él el Presidente de EEUU… Nos iría todo a todos, mucho mejor. Le considero una persona ecuánime y justa. Ha hecho mucho por los actores ya desde su puesto y ha luchado por la diversidad dentro de la Academia, por él y por personas como él, encuentro sentido estar y servir en la Academia que ha de ser el templo del cine, la fábrica de ilusiones, ejemplo de cómo se hacen las cosas… y pienso trabajar por ella las horas que hagan falta.

14.     Sé que has estado rodando La casa de Bernarda Alba hasta hace poco. ¿Qué más proyectos tienes en el horizonte?

Ahora tengo que esperar que mis otras dos películas se estrenen, espero que lleguen al Festival de Málaga. Mira que si compiten… Una es una comedia, He matado a mi marido, rodada en Los Angeles que está ya a punto de estrenarse en la que por primera vez he interpretado a una criada enredona, en el más puro sentido Mihura.. Rodé la película en Los Angeles con actores como Mª Conchita Alonso y Baby Espino, entre otros.

La película que acabo de rodar y que está en montaje todavía es la de Bernarda,  adaptación de la Casa de Bernarda Alba, de Federico G. Lorca, dirigida por Emilio Ruiz Barrachina, rodada con la maravillosa actriz Miriam Díaz de Aroca, Elisa Mouliá o Victoria Abril.

En teatro, tengo también bolos y espero temporada, de la obra Concierto para un Olmo en Barcelona y Madrid para el año que viene. En la obra he tenido el placer de trabajar con uno de mis directores preferidos, Francesc Albiol, donde interpreto el personaje de El OLMO y con Teresa Nieto, Premio Nacional de Danza, una excelente y sensible bailarina y Pablo Amorós, un maestro del piano…

Es una obra muy bonita, porque te ofrece recordar lo bello de lo humano, donde tres expresiones de la vida, tres puntos de vista, se combinan y respetan. Porque cada uno de nosotros puede compararse con lo que el Olmo aprende y comparte de los movimientos de la tierra y de la música de la vida. Asistir al Concierto para un olmo es necesario porque nos ofrece un momento y espacio mágico para escuchar, sentir y disfrutar. Espero ver a muchos amigos en el teatro…. 



Seguro que sí. Te agradecemos muchísimo el tiempo que nos has dedicado, Assumpta.  Te deseamos lo mejor en todo.